CONURBANO Y PANDEMIA: LA UNGS PRESENTÓ PROPUESTAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS

La universidad pública local analizó los impactos recientes del coronavirus y trazó líneas de acción para tiempos de crisis.

Con el foco puesto en cuestiones centrales en la vida de la población y la gestión pública en tiempos de crisis (conflictividad socioterritorial, producción y trabajo, capacidades estatales en relación al desarrollo social, la salud y la seguridad), la fase final de un año de estudios aborda problemáticas territoriales y transformaciones ocurridas en los planos municipal y regional. Consideran servicios públicos de distinto tipo y, también, el rol de la organización social para hacer frente al contexto.

Los resultados corresponden a la cuarta etapa y última de la investigación «Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del conurbano bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, realizada con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de un estudio marco que involucra a universidades e instituciones de todo el país.

Los avances desarrollados en esta cuarta etapa se centraron en hacer un diagnóstico final en cada uno de los ejes y generar distintas recomendaciones de políticas y lineamientos para la acción respecto a las temáticas consideradas”, explica Rodrigo Carmona, investigador responsable de este proyecto. Investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS analizaron estrategias de distinta clase de actores en 24 partidos del conurbano bonaerense y elaboraron propuestas de cara al siguiente momento de la pandemia. Para ello, se concibieron diversas cartografías especializadas para cada eje, alimentadas por varias fuentes de información y una gran cantidad de entrevistas.

El primer eje de análisis y propuesta considera la conflictividad social y territorial en tiempos de crisis. “La irrupción de la pandemia encontró a los municipios del conurbano bonaerense en una situación socioeconómica de suma gravedad y con un alto nivel de precariedad urbana y habitacional”, considera Carmona. Son diversas las problemáticas que surgieron en relación a las condiciones de vida de la población y se expresaron como demandas o conflictos socioterritoriales.

El estudio señala que esta conflictividad, así como la intensidad de las formas en las que se expresó, creció entre el primero y el segundo cuatrimestre de la pandemia. Entre las demandas más importantes se mencionan: el suministro de los servicios públicos, el acceso a la vivienda, la seguridad pública, problemas socioambientales, abusos de las fuerzas de seguridad, la violencia de género y la asistencia alimentaria. De ese conjunto de problemáticas relavadas, se profundizó en la emergencia urbano habitacional y la violencia de género.

En materia de producción y trabajo, Carmona afirma: “en los últimos meses vienen evidenciando un escenario de reactivación económica gradual, aunque variable”. “Ya desde la segunda mitad del 2020 se aprecia una recuperación del nivel de actividad que se fue acentuando en el tiempo, inclusive, con niveles mayores que el año anterior a la pandemia”, completa.

Según el estudio, la industria manufacturera logró recuperar espacio en la participación del empleo registrado total en los partidos del Gran Buenos Aires, fundamentalmente por una baja en el resto de los sectores, el aprovechamiento de capacidad instalada y menor impacto comparativo de las restricciones. El equipo de investigación señala que esa mejora del empleo industrial no solo es absoluta, sino que es mayor que la de actividades como la construcción, el comercio y los servicios.

El trabajo informal aparece como el segmento más castigado durante la primera etapa de la pandemia respecto al empleo registrado (en ascenso en los últimos meses gracias a la mayor actividad económica y manufacturera). Los investigadores y las investigadoras de la UNGS señalan también los desafíos que plantean la economía social y solidaria y el abasto alimentario frutihortícola del Gran Buenos Aires en materia de políticas y articulaciones necesarias para la gestión.

En este escenario, el rol de los gobiernos locales, como primeros interlocutores con la ciudadanía, tuve que adaptarse frente a la complejidad y diversidad de las labores que debieron desplegarse principalmente en tres campos de intervención: desarrollo social, salud y seguridad”, establece Rodrigo Carmona.

En todos los ejes mencionados y en diálogo con actores involucrados, el equipo de investigadores e investigadoras de la UNGS desarrolló propuestas concretas de intervención en línea con la lectura de escenarios que vienen haciendo desde el comienzo de los estudios en la primera parte del 2020.

Pueden acceder a los informes en el siguiente enlace: https://www.ungs.edu.ar/ico/investigacion-ico/informes