HISTORIA LOCAL: UN REPASO POR DOS CENSOS DE HACE MÁS DE 100 AÑOS

En una jornada especial, repasamos los datos fundamentales de los que se hicieron en 1869 y 1895, para las tierras que hoy conforman Malvinas Argentinas.

Hace muy poco concluyó la jornada del Censo 2022 en la Argentina. Los censos se hacen para cuantificar y caracterizar las viviendas, los hogares y la población del país. Por recomendaciones internacionales, se trata de hacerlos cuando comienza una década. Es decir que este de hoy es el que debió hacerse en el 2020 y que la pandemia impidió.

Son jornadas históricas, en las que el país monta un operativo enorme para escanear su territorio. A propósito de esto, vamos a hacer algunas consideraciones sobre dos censos del siglo 19, relacionados con las tierras que hoy integran Malvinas Argentinas: el Primer Censo Nacional -de 1869, bajo la presidencia de Sarmiento- y el Segundo Censo Nacional -de 1895, bajo la de José E. Uriburu-.

EL CENSO DE 1869

En el año 1869, bajo la presidencia de Sarmiento, se hizo el Primer Censo Nacional. Cuando hace unos 20 años encaré la investigación del libro de historia local malvinense, consulté en el Archivo General de la Nación los libretos de ese censo. No fue fácil, teniendo en cuenta que por entonces aun no se había creado el Partido de General Sarmiento y que estas tierras pertenecían a los partidos de Moreno, Pilar y Las Conchas (actual Tigre). Entonces, hubo que consultar los censos de esos tres distritos y buscar una aproximación a partir de apellidos asentados en viejos mapas de la zona.

De esa manera, pudimos hacer un listado de apellidos que ya estaban afincados en esta zona por aquellos tiempos. Vale decir que son los apellidos de los pobladores de más antigua data que tengamos constancia para nuestras tierras.

Algunos de los apellidos para la zona que figuran en el Censo de 1869 son: Melo, Maderna, Hernández, Diaz, Parra, Cufré, Giménez, Roberto, de Cabo, Cruz, Sangiácomo, Rodríguez, Ferrari, Burgos, Franco, Villamayor, Lanzoni y Soto, entre otros.

Pero el censo nos permitió también sacar otras informaciones, como nacionalidades, oficios y ocupaciones y edificaciones.

En general, las personas que habitaban estas tierras estaban dedicadas al trabajo rural. Se distinguen los propietarios de la tierra, consignados por los censistas como estancieros, quienes viven junto a sus familias y a los trabajadores rurales que trabajaban para ellos: son jornaleros, peones y boyeros, que viven solos o junto a sus familias, establecidos en algún rancho cercano a la casa principal. No constan ocupaciones que no tenga que ver con el trabajo rural.

La mayoría de los censados son criollos. Hay también algunos extranjeros (italianos, franceses y españoles). Las viviendas eran escasas y por demás sencillas. En su mayoría se trataba de ranchos con paredes de adobe y techo de paja, característicos del ámbito rural al que pertenecían.

EL CENSO DE 1895

En 1895, se hizo el segundo censo, bajo la presidencia de José Evaristo Uriburu. En este caso, la tarea fue más fácil ya que 6 años antes se había creado el Partido de General Sarmiento. Su intendente era Ventura G. Coll, el que le da nombre a una calle que atraviesa Tortuguitas, Tierras Altas y Grand Bourg.

El censo arroja un total de 5168 habitantes para General Sarmiento, de los cuales cerca de 1800 correspondían a San Miguel y Bella Vista. En nuestras tierras había una población rural cercana a las mil personas.

Libreta del Censo de 1895 correspondiente al Cuartel IV de General Sarmiento. En la página aparece censado el italiano Luis Platini y su familia, que tenían un almacén en la zona de Los Polvorines, cuando la localidad no existía.

Quiénes eran y cómo era

Algunos de los nombres y apellidos de antiguos pobladores que figuran en el censo para esta zona: Francisco Castellano, Pedro Delbene, Juan Bossio, Eustaquio Burgos, Isidora Cufré, Doroteo Juárez, Lucas Gómez, Luis Platini, Camilo Navarro, Angel Cignoli, Valerio y Zoilo Díaz, Juan Andrés de Cabo, Juan Sangiácomo, Pascual Lanzoni, Villamayor,

Gerónima Castellano, José Saltarelli, Julia Meza, Domingo Mariani, Antonio Ferrari, Constantino Dragui, Pedro Franco, Celedonio González, Martiniano Burgos, Juan Maldonado, Santiago Teragno, José Minaglia, Francisco Soto, Ramón Díaz, José Spinetta, Carlos Carretto, Juan Ottonelli, Rufino Giménez, Valerio Suárez, Luis Vicentti, José Barbagelada, Martín Juárez, Roque Carrera, Saturnino Chairo, Eudocio Melo y Ramona Parra.

La parte del noroeste de General Sarmiento, lo que hoy es en líneas generales el Partido de Malvinas Argentinas, era una zona rural, dedicada fundamentalmente al cultivo de trigo, maíz, lino, cebada y alfalfa. También había producción pecuaria, tanto de ganado lanar como vacuno.

Los pobladores estaban dispersos en chacras y estancias pequeñas.

El tipo de viviendas que predominaba estaba relacionado con el ámbito rural del que eran parte. Apenas una decena de casas era de mampostería, el resto eran ranchos de adobe, con techo de paja o de zinc. Las casas se encontraban por lo general cobijadas bajo la sombra de un pequeño montecito o en algunos casos de algún ombú. En el resto de los campos casi no existía arboleda.

Criollos y gringos

Los pobladores eran en su mayoría argentinos. Cerca de un 30 % son extranjeros, fundamentalmente italianos. También vivían algunos franceses, españoles, en gran medida de origen vasco, uruguayos -«orientales » los registraban- y unos pocos alemanes y suizos.

Es interesante ver en la conformación de las familias integradas por matrimonios de extranjeros que los hijos de mayor edad habían nacido en el país de origen de los padres. Luego, los hijos que tenían menos de diez años ya eran nacidos en nuestro país.

También encontramos muchos matrimonios de hombres extranjeros con mujeres argentinas. Ambos casos son significativos en tanto revelan la rápida inserción de los inmigrantes.

Otra característica muy generalizada es la existencia de matrimonios entre miembros de familias vecinas, lo cual nos habla de la relación fluida entre los pobladores.

Las ocupaciones

Las ocupaciones eran en su mayoría rurales. Aquellos que poseen propiedades aparecen consignados como hacendados, ganaderos o simplemente propietarios. El resto, la gran mayoría, son agricultores, labradores, peones, jornaleros o boyeros.

La actividad comercial era casi inexistente. El almacén de Luis Platini, ubicado en la zona que hoy corresponde a la localidad de Los Polvorines, era el único establecido y proveía a las chacras de las inmediaciones.

Había otras personas que se dedicaban al comercio, como Pedro Franco, Juan Crosetti, Martiniano Burgos, Antonio Viso, Antonio y Luis Ferrari, Batista Genaro, Pedro Urrizaga, Carlos Batista. Algunos de ellos aparecen censados como «negosiantes». Eran personas que recorrían las chacras vendiendo sus productos. Los españoles Salvador Marañón y Domingo Echeñique eran gallineros. Benito Stafforini era carbonero y el vasco Martín Alsuarte lechero.

Encontramos pocas personas con oficios afincadas en esta zona. Apuntamos algunos de ellos: un alemán llamado Stelic era carpintero; Carlos Brivi era albañil; Eugenio Ferrari herrero; Isidoro Sandrietta talabartero; Luis Laguarde alambrador; Julio Busetti zapatero; Mauricio Jara carnicero; Ramón Trejo panadero.

Una curiosidad la constituye el francés Pedro Chancelier, de 75 años, cuya ocupación era la de cocinero. Otra, el maestro Salvador Bancalari, italiano, de 38 años y nacido en Pisa. Por la zona en la cual lo encontramos, tal vez fuera maestro en el colegio que Francisco Castellano había hecho construir hacia 1894 en tierras que le pertenecían, en la actual localidad de Los Polvorines. Fue por mucho tiempo el único colegio en nuestras tierras y en él recibían instrucción los niños de las chacras aledañas.

Otra página del Censo de 1895. En este caso, figura la familia de Juan Sangiácomo, afincada en la zona de Pablo Nogués.

Las mujeres y los niños

Las mujeres eran en general amas de casa o caseras. Algunas tienen ocupaciones tales como cocinera, lavandera, planchadora, costurera, o mucama. Los niños se incorporaban al trabajo desde temprana edad. En la casa familiar, los varones ayudaban con las faenas rurales y las mujeres en los quehaceres hogareños. Otros niños se ubicaban en alguna chacra y eran peones, boyeros o agricultores.

La que sigue es una lista que nos permite ver cómo aparecían registrados: Aurelio Lagosia, 15 años, jornalero; Ramón Rodríguez, 15 años, agricultor; Juan Olivera, 14 años, labrador; Jorge y Pascual Ferrari, 13 y 14 años, agricultores; Andrés Bautista, 14 años, boyero; Carlos, Juan y Jacinto Carreto, 11, 13 y 15 años, agricultores; Felipe Arroyo, 15 años, jornalero; Tomás Díaz, 14 años, jornalero; Damian y Antonio Suárez, 13 y 14 años, jornaleros; Ernesto Brusi, 14 años, jornalero; Bartolomé Rocende, 14 años, jornalero; Florencia Vicentti, 15 años, lavandera; Mauricia Cuneo, 15 años, sirvienta; Juan Mariani, 9 años, jornalero; Bernabé Giménez, 14 años, jornalero; Enrique Cazane, 13 años, jornalero; Fermín y Matías Ferrari, 11 y 14 años, jornaleros; Paulino Jara, 11 años, jornalero; Antonio Pagani, 15 años, jornalero; Santiago Tasconi, 12 años, jornalero; Pascual Lanzoni, 11 años, agricultor; Juan Carabelli, 12 años, agricultor; Lorenzo Felice, 13 años, agricultor; Santiago Roque, 13 años, agricultor; Ramón Parra, 13 años, agricultor; Juan Dantian, 15 años, jornalero; Juan y Manuel Guarini, 12 y 15 años, agricultores; Luis Mayoli, 12 años, agricultores; Martina Giménez, 13 años, lavandera.

Luis Melillo